La boquilla, es uno de los complementos
del saxofón más importantes, aunque en realidad, debería decirse que es una de las partes del saxofón más importantes y no un complemento. Fijaros si es importante, que el legendario saxofonista
Ben Wester decía que, un saxofonista puede viajar sin saxofón pero nunca sin su boquilla. Dicho esto, y teniendo en cuenta que la boquilla junto con la caña y la abrazadera son componentes principales que intervienen en la producción
del sonido en el saxofón, nos interesa conocer algunos aspectos interesantes respeto del material del que está fabricada una boquilla, así como las características de la misma.
Entre los materiales más empleados
en la fabricación de boquillas se encuentran principalmente, la ebonita, baquelita, resina, caucho, metal, hueso, porcelana, madera, cristal, etc.
En lo referente a la estructura, forma y configuración
física de las boquillas, con independencia del material en que estén fabricadas, pueden distinguirse tres grupos:
Primero: Las de cámara cóncava, de cámara circular, y otras.- Adolphe Sax, las
diseñó con cámara cóncava y son generalmente, las más utilizadas por los saxofonistas clásicos. Las de cámara circular como su propio nombre indica son aquellas cuya sección es circular en vez de cuadrada.
La cámara es una característica de la boquilla importante, pues es la zona que se encarga de amplificar las vibraciones ocasionadas por el aire y de transmitir las ondulaciones del aire al saxofón.
Segundo:
Las de techo alto o bajo con relación a la caña.- Las de techo alto y cámara grande potencian el sonido sin ser este excesivamente brillante. Por el contrario, cuanto más cercano este el techo de la boquilla a la caña, mas
rápido será el flujo de aire y el sonido será más brillante. Estas son las preferidas por los saxofonistas de Jazz.
Tercero: Las boquillas de menor o mayor abertura entre la caña y la punta de
la boquilla.-
Existen como es lógico diferentes aberturas dependiendo de los modelos y marcas, pero podríamos decir que oscilan entre las 70 y 130 milésimas de pulgada. Mi opinión sobre la abertura más adecuada , salvo
excepciones, esta entre 90-110 milésimas de pulgada. Los saxofonistas clásicos utilizan generalmente, boquillas de poca abertura con cámara alta, lo que produce un sonido más aterciopelado y melifluo, es decir más clásico,
similar al producido por las boquillas de madera.
Este tipo de boquillas ( las de madera), están fabricadas con un tipo de madera especial procedente generalmente de África, como puede ser el cocobolo y la granadilla. Esta última,
es la más utilizada también en la fabricación de clarinetes, por su textura y color negro. Algunos saxofonistas han llegado a decir que este tipo de boquillas, permiten un control dinámico y amplio del sonido, y que desde que las
han probado nunca más han vuelto a las boquillas convencionales. Cuestión de gustos
Influencia en el sonido del material empleado en su fabricación.- En opinión de algunos expertos, con materiales diferentes se pueden
obtener sonidos diferentes. Por ello, según esta teoría las de metal son las que producen un tipo de sonido más brillante, más metálico. Por el contrario, las de baquelita, madera, etc., por citar algún ejemplo, producen
un sonido más aterciopelado y redondo, más clásico podríamos decir, lo que lleva a los que así piensan a afirmar que los diferentes materiales empleados en su fabricación, influyen sobremanera en el sonido producido.
Sin embargo, en sentido opuesto, hay quienes opinan que el material empleado, tiene poca o nula importancia en el sonido y que por el contrario, son la forma y dimensiones físicas de la boquilla, las que determinan que suene distinto, diferente,
mejor o peor que otra, etc. Como puede observarse, la opinión está dividida y la polémica servida. No obstante todo ello, y a pesar de que la apreciación del sonido por cada saxofonista, y el gusto por uno u otro es una cuestión
muy subjetiva y difícil de medir, cabe decir - y yo así lo creo - que son estas cosas bien combinadas (material y configuración), más la caña adecuada, las que determinan que una boquilla produzca un determinado sonido.
Combinar estos elementos, lo más acertadamente posible para conseguir el mejor sonido ha sido y es, el objetivo principal de los fabricantes de boquillas. Sin embargo esto no quiere decir que los saxofonistas que utilizan el mismo tipo de boquilla
hayan de tener la misma calidad de sonido, porque eso no sería correcto ya que el factor humano, calidad del instrumento y la formación recibida juegan un papel diferenciador a la hora de producir finalmente el sonido.
Por consiguiente
es muy arriesgado hacer afirmaciones categóricas en un sentido o en otro, sin tener en cuenta todos los aspectos mencionados así como otros de carácter psíquico, etc., que intervienen como digo, en la producción del sonido.
Otros aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir una boquilla.- Debemos tener en consideración la zona plana donde se apoya la caña, los carriles laterales, el carril de la punta (que hace que la boquilla no se ahogue al oprimir la
caña con los labios), y la cámara como ya se ha dicho anteriormente. Pero sobre todo, se debe tener muy en cuenta LA CURVATURA DE INCIDENCIA. Es decir, la abertura que hay entre la caña y la boquilla de la que ya he hablado más arriba. De ella, depende la mayor o menor brillantez del sonido, pues a mayor abertura mayor brillo pero menor rigidez
de caña y biceversa, a menor abertura menor brillo y mayor rigidez de caña.
Como complemento de lo dicho en este tema, os adjunto una relación de las marcas de boquilla para saxofón más
conocidas, cuyos precios oscilan entre los 20 y los 400 euros dependiendo de la marca y modelo:
SELMER. En sus diferentes series y modelos C, D, E, H, etc. (Buena calidad y precio medio).YAMAHA (Diferente
modelos). BERG LARSEN (Metálicas). VANDOREN (A-15, A-17, etc).LAWTON (Para sax tenor). USA MEYER, YANAGISAWA, BEECHLER, DUKOFF GUARDALA, CLUDE LOKEY, JODY JAZZ, BECHEER RIFFAULT, BELLIT STANDAR ZINNER 105 PAMARICO
(De cristal y ebonita), ROUSEAU (Metal), OTTO LINK (Ebonita y metal), THEO WANNE GAIA Alto 7 (Cara pero buena), RS Berkely C. Parker (Muy cara), GOTTSU Alto Sepia Tone 7, ESM (Color azul transparente), SAXZ NYC, WARBURTON, AIZEN NY, etc, etc, etc.
Las Otto Link, Meyer 6 y Berg Larsen, son muy utilizadas por los músicos de Jazz, mietras que para los saxofonistas clásicos son preferidas las Selmer C*, C**. No obstantante,
tambien estan los que prefieren una boquilla para los dos estilos y utilizan la Selmer (D).
Si has conseguido ya tu "Setup", estas en condiciones de practicar los ejercicios de digitación y técnicas posicionales recogidas en el Método
"SAXOFONCROMATICO"
Espero vuestros comentarios y no dejéis de visitar este enlace. Saludos
www.clivis.cat