EL GESTO MUSICAL.-Por Antonio Juárez Bayón. (02-01-22)
El gesto musical, podría resumirse diciendo, que es el conjunto de todos aquellos movimientos que realizan los músicos con su cuerpo durante la interpretación de una obra musical, bien leyendo la partitura o tratando de sincronizar con sus compañeros de orquesta de una manera visual y auditiva, etc.
El movimiento corporal de los músicos, aunque parezca irrelevante, es de gran importancia para expresar la música, pues diríamos que es como una herramienta para manejar la música, ya que los movimientos del cuerpo producidos durante la interpretación están ligados al mundo de los sonidos.
Cuando escuchamos música, o los músicos ejecutan música, estos tienden a percibir afinidades ente el sonido y el movimiento de su cuerpo. Es decir que al escuchar música, se tiende a simular mentalmente esos movimientos del cuerpo que se precisan para producir el sonido deseado.
Esos movimientos del ser humano, y especialmente de los músicos, responden a veces a infinidad de necesidades, estímulos, emociones, etc., Y es que según el pedagogo François Delalande, en el ser humano surge la necesidad de corporizar la música. De ahí que muchas veces, la marcación del compás y otras características del sonido sucedan de manera espontánea cuando oímos música.
Dice el famoso violinista Ara Malikian, que para tocar un instrumento hay que moverse, la cuestión está en calcular cuando ese movimiento rebasa los límites aceptables sin llamar la atención de quienes ven y observan las interpretaciones musicales, ya que esos gestos, dependen de la percepción de afinidades entre los sonidos y el movimiento como pueden ser algunas características del sonido, el ritmo, la textura de la obra, el estado anímico del interprete, etc.
El sentido del movimiento, es muy importante en los músicos porque la calidad de ese movimiento, determina en un porcentaje muy alto la calidad del sonido del instrumento.
Ese balanceo hacia adelante y hacia detrás, y el cabeceo, etc., son movimientos, qué aunque suceden de una manera espontánea e inconscientemente, el músico cuando está tocando debe aprender a utilizarlos en la justa medida, para expresar bien la música, sin llamar la atención.
En una orquesta cada músico funciona tan exacto y preciso como un reloj, y lo hace de manera inconsciente como he dicho antes.. Sus movimientos se producen al mismo tiempo aunque no se miren entre ellos. Pero no obstante, hay que decir que en ocasiones hay instrumentistas que son un verdadero espectáculo el verlos tocar. Y digo esto, porque sus movimientos rebasan con creces lo estéticamente recomendable.
Beneficios que reporta el movimiento corporal MODERADO al tocar.-
1º.- Favorece la sincronización con los compañeros.
2º.- Esde gran utilidad a la hora de expresar la música.
3º.- Sirve para indicar el estado emocional y sentimental del músico.
4º.- Ayuda a sostener el ritmo y a mejorar la calidad del sonido.
Inconvenientes que conlleva el movimiento corporal EXCESIVO.-
1º.- Dificulta la correcta ejecución de determinados pasajes y en el caso de los instrumentos de viento como el saxofón por ejemplo, afecta a la embocadura y por consiguiente al sonido.
2º.- A la larga, puede producir lesiones en la columna u otras partes del cuerpo, y además un cabeceo o balanceo del cuerpo. excesivo, está fuera de lo normal.
3º.- Los músicos que no controlan debidamente los movimientos de su cuerpo al tocar, afectan no solo a sus compañeros, sino que “distraen” y llaman la atención de los asistentes a la audición en perjuicio del verdadero fin, que no es otro que escuchar atentamente la obra que se está interpretando.
Sin embargo hay que decir que muchos músicos interpretan la música de forma mecánica, con lo que no estoy de acuerdo, llegando con el tiempo (y sin que ellos se den cuenta), a padecer también lesiones debidas a su rigidez corporal, al ir en contra de lo que ordena el cerebro al cuerpo al interpretar la música. Moverse. Y es que según el pedagogo François Delalande, en el ser humano surge la necesidad de corporizar la música.
Queridos amigos, mi opinión particular no puede ser otra que, la de estar de acuerdo con todos aquellos estudiosos del tema que señalan que los músicos han de moverse, pues esos movimientos al tocar están ligados al mundo de los sonidos y al ritmo. Por tanto, lleva razón el famoso violinista Ara Malikian que dice que para tocar hay que moverse. No obstante recalco, que me inclino más hacia aquellos que pecan de moderados en sus movimientos, que hacia aquellos cuyos movimientos son un espectáculo. Y es que como dice el refrán: “Ni calvo calvo ni dos pelucas, una pelambrera corriente”. Saludos.
Comentarios
09.10 | 19:04
Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve ...
04.08 | 15:20
Emerson. Segun la información de la que dispongo procede...
02.08 | 02:20
Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la ...
12.04 | 14:20
Cómo seguirles?