MÉTODO DE ESTUDIO PARA SAXOFON.- Por Antonio Juárez Bayón.- (03-02-15)
En mi blog ya publique un artículo titulado “Sobre ejercicios cromáticos”, en el que híce una referencia a la importancia del cromatismo en la formación de un instrumentista. No obstante ello, y dado el interés del tema, con mi artículo de hoy “Método de Estudio”, pretendo centrar la atención sobre las cualidades que a mi modesto entender, debe reunir todo aquel que quiera ser músico: buena memoria, oído, sentido del ritmo y constancia.
Con ello no quiero decir que el que no reúna estas cualidades no pueda pretender ser músico. No, lo que quiero decir es que son muy necesarias y de vital importancia para ello, pero también hay que decir que de poco sirven si no van acompañadas de la realización de estudios metódicos y rigurosos de la técnica de la digitación correspondiente a cada uno de los instrumentos.
Uno de los problemas que preocupan a los instrumentistas, es que no tienen seguridad suficiente en la ejecución técnica de pasajes concretos de determinadas obras, invadiéndoles el temor a no ser capaces de ejecutarlos con absoluta precisión y a quedar en evidencia, ante el director o sus compañeros de orquesta, o en unas oposiciones, etc. etc.
Es evidente por tanto que esto es así, y que falta dominio técnico del instrumento, lo que quiere decir que las líneas de enseñanza hoy día, se inclinan más bien hacia la formación del músico en los aspectos teóricos (solfísticos, dicción, expresión, etc., etc.,), que a los aspectos técnicos de la digitación del instrumento.
Por ello, el instrumentista que no domina la digitación de su instrumento a la perfección, en la ejecución de pasajes que le resultan difíciles de ejecutar tiende a invertirlos a la octava superior o inferior según convenga, debido a su incapacidad técnica para ejecutarlos donde procede (registro grave-registro agudo), burlando de esta manera lo querido por el compositor, lo que demuestra que a pesar de acabar los estudios oficiales, no se domina con seguridad la técnica de la digitación en toda la extensión del instrumento.
Hasta fechas recientes, el saxofón era enseñado por clarinetistas de reconocido prestigio ya que al ser un instrumento muy joven no existían verdaderos especialistas. Sin embargo, he de decir con todo el respeto y admiración para ellos, que no eran conocedores en profundidad del saxofón. Esto hoy día ha cambiado mucho, dada la importancia que este instrumento está teniendo en la música docta y el saxofón se enseña por verdaderos especialistas de este instrumento. Su técnica y sus posibilidades hay que conocerlas en profundidad para dominarlas y ponerlas en práctica, como lo hacen otros instrumentistas que han tenido verdaderos profesores, tal como ocurre con el piano, violín, clarinete, etc. etc.
Dicho esto, recomiendo para completar la formación como saxofonista, el estudio de ejercicios cromáticos destinados al efecto, donde se estudien todo tipo de articulaciones, formulas y posiciones posibles para dar aquellas notas que tengan más de una, y aconsejo para ello, el estudio riguroso y serio del Método “SAXOFONCROMATICO”, de Antonio Juárez Bayón, distribuido por la editorial “CLIVIS Publicacions “de Barcelona.
En el encontraras la respuesta a los problemas enumerados y la satisfacción de ejecutar los pasajes difíciles de una forma sublime y hermosa, cuando hayas dominado sus estudios característicos. Saludos.
Yusmeri Jiménez 12.03.2021 12:31
Excelente contenido
. Muchas gracias... Dónde puedo seguirlo para tener más información???
Comentarios
09.10 | 19:04
Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve ...
04.08 | 15:20
Emerson. Segun la información de la que dispongo procede...
02.08 | 02:20
Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la ...
12.04 | 14:20
Cómo seguirles?