EFECTOS SONOROS ESPECIALES EN EL SAXOFON.- Por Antonio Juárez Bayón.- (15-12-16).
Hemos oído muchas veces que la técnica para tocar el saxofón es muy subjetiva y que además está supeditada al estilo de música que se interpreta; clásica, de Jazz, Rock, Pop, etc. etc.
El saxofón además es un instrumento de gran versatilidad, lo que permite al intérprete utilizar junto con las posiciones reales o convencionales, es otro tipo de posiciones alternativas o tranquillas que ayudan a la consecución de sonidos o efectos sonoros especiales.
Cuando hablo de efectos sonoros especiales, me estoy refiriendo a todos aquellos que no forman parte de la acentuación y matices propiamente dichos de uso común y ordinario. Es decir, este tipo de efectos sonoros son el resultado de varios factores, pero sobretodo, de la aplicación de determinadas técnicas posicionales y especialmente de la embocadura, a través de las cuales, los saxofonistas consiguen obtener efectos espectaculares, tales como los que simulan al ronquido, gruñidos, risas, carcajadas efectos de percusión, etc.etc.
El efecto sonoro en sí mismo, se produce por la fusión de ondas sonoras diferentes: las que generan las cuerdas vocales al entrar estas en acción y las generadas por la vibración producida por la columna de aire a su paso por la boquilla.
¿Es necesario conocer y practicar este tipo de efectos sonoros?.-
Indudablemente la pregunta no se puede responder con un SI o con un NO, pues es evidente que depende del estilo de música que se practique. Para los saxofonistas de Jazz, Rock, Pop, etc.,etc., es indudable que es importante conocer estos efectos y practicarlos, pues ahí tenemos los ejemplos de Gato Barbieri, Ben Wester y otros. Sin embargo, para un saxofonista clásico intérprete de música docta no es tan importante, pues será rara la vez que tenga que utilizar alguno de estos efectos sonoros a los que me estoy refiriendo, a no ser por exigencias de la obra. Por ello, en mi opinión, tanto un saxofonista de Jazz como un saxofonista clásico deben conocer y saber hacer estos efectos, porque forman parte del aprendizaje del saxofón. Otra cosa distinta es que los practiquen.
¿Cuando deben empezar a estudiarse?.- La experiencia y el sentido común, nos indican que al tratarse de efectos sonoros especiales, no convencionales, es aconsejable empezar una vez que la embocadura está bien consolidada o al terminar los estudios de grado medio y debe comenzarse primero con la boquilla y el tudel solamente.
EFECTOS SONOROS PROPIAMENTE DICHOS.-
La clase o número de efectos posibles que se pueden conseguir, podría decirse que es ilimitado, dadas las posibilidades que ofrece el saxofón para ello. No obstante, me referiré a los más utilizados por los saxofonistas:
GROWLING.- Es el efecto conocido como gruñido. Se consigue cantando o tatareando una nota en la parte posterior de la garganta (grrrrrr), al mismo tiempo que se toca, generalmente en el registro medio. Una vez conseguido, debe practicarse en los demás registros. (Gato Barbieri, Earl Bostic, King Curtis o Ben Wester lo practican).
BLENDING.- Es un efecto que consiste en producir una especie de desafinación controlada. Es decir se ataca la nota y se floja la embocadura velozmente haciendo caer la afinación, volviendo a recuperar la presión normal repentinamente. (Ben Wester).
SMEART (RISA).- Es el efecto re risas o carcajadas imitando al ser humano. Resulta fácil si se domina el Blending . Se consigue haciendo un vibrato muy exagerado (Wa, Wa, Wa), a la vez que se hace un descenso cromático que simula la risa.
SLAP TANGUING.- Es un efecto que simula la percusión. Se consigue colocando la lengua paralela a la caña obstruyendo la abertura, se sopla con fuerza a la vez que se retira la lengua (Tac, Tac), lo que produce un vacio entre la caña y la boquilla que simula el pizzicato de los instrumentos de cuerda.
FRULLATO.- Este efecto simula al trémolo. Se produce con un movimiento rápido de la punta de la lengua sobre la punta de la boquilla (drrrrr). Es preciso introducir poca boquilla y solo es recomendable para el registro medio y grave. Otra forma de hacerlo es con la garganta, como haciendo gárgaras (grrrrrr).
GLISANDO DE LABIO.- Es un efecto parecido al Blending. Al emitir la nota se floja el labio y se disminuye la presión hasta llegar a la nota deseada que se halla normalmente a distancia de medio tono incluso un tono. (Escuchar a Fausto Papetti).
MULTIFONICOS.- Es el efecto sonoro que simula un acorde. Está integrado por varios sonidos producidos al mismo tiempo a partir de otro. Se consigue con la combinación de determinadas digitaciones. (Tabla de posiciones: Daniel Kientzy, Jean Marie Lendoix).
Queridos amigos, espero haber podido contribuir con estas pinceladas teóricas, sobre los efectos sonoros especiales del saxofón, a incrementar vuestros conocimientos sobre este maravilloso instrumento y sobretodo, quiero recordaros dos cosas: Una. “La imitación es más importante que la teoría” y Dos.“Cada maestrillo tiene su librillo”. Por ello, no olvidéis escuchar a Iván Meyer y muchos más ejemplos. Saludos.
Comentarios
09.10 | 19:04
Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve ...
04.08 | 15:20
Emerson. Segun la información de la que dispongo procede...
02.08 | 02:20
Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la ...
12.04 | 14:20
Cómo seguirles?