LOS SONIDOS SOBREAGUDOS EN EL SAXOFÓN.- Por Antonio Juárez Bayón.- (08-06-16).
Es corriente oír a los profesionales del saxofón, y sobre todo a los aficionados, preguntas como estas:
¿Alguien me podría dar alguna información sobre los sobreagudos del saxo?..
¿Qué es mejor para obtener los sobreagudos, una boquilla abierta o cerrada?..
¿Y la caña?, es mejor dura o blanda, etc. etc..
Pues bien, el mundo de los sobreagudos en el saxofón es algo complejo por varias razones, pero sobre todo porque al ser sonidos armónicos, para producirlos hay que sentirlos en nuestro interior, además de conocer las posiciones adecuadas para producir el sonido de cada uno de ellos. Posiciones, que pueden ser a la vez diferentes para un mismo sonido, lo cual complica un poco la cosa. Además, tiene mucha importancia la embocadura a la hora de obtener óptimos resultados.
Hay que tener en cuenta que el registro sobreagudo o altísimo, como lo denominan otros, extiende las posibilidades del instrumento más allá del ámbito clásico utilizado por los saxofonistas en los métodos, donde la nota más alta es el Fa#.
Con independencia de esa limitacion técnico-mecánica hasta el Fa#, la escuela de Sigurd Rascher, seguida por Londeix, Delangle y otros, defiende una extensión del saxofón incluso de más de una 8ª por encima del Fa# agudo.
Quiero significar no obstante, que los sobreagudos solo deben estudiarse cuando el saxofonista tiene una sólida formación, y deben practicarse cada día un poco, haciendolo primero cromáticamente hacia arriba y hacia abajo y posteriormente alternar con la práctica de ejercicios a diferentes intervalos.
Respecto de la boquilla y la caña adecuada, no es imposible dar aquí una respuesta concreta, porque sería tanto como equivocarse, pues cada saxofonista utiliza su propia boquilla, que puede ser de abertura grande, mediana o pequeña y tambien depende de la caña y de las características morfológicas de la embocadura de cada saxofonista.
Mi opinión particular, es que si el saxofonista tiene la embocadura consolidada y una sólida formación, estoy seguro que conseguirá los armónicos y sonidos sobreagudos deseados con facilidad sin necesidad de cambiar su propio “Setup” (boquilla, caña y abrazadera), por otros distintos a los utilizados con regularidad. Pero sobretodo, lo más importante es conservar la propia embocadura siempre, con las inflexiones que sean necesarias. Os recomiendo que escucheis a los saxofonistas Sandy Gabriel en el 3º movimiento del concierto de Bienvenido Bustamante, Asensio Sanchez Martinez interpretando el concierto para saxofón de Ronald Binge, Eugene Rousseau en Serenade y otros como el japones Nobuya Sugawa o el ruso Nikita Zimin
Tras esta pequeña parte teórica, para obtener estos sonidos sobreagudos, os adjunto una tabla de posiciones de sonidos sobreagudos, publicados y conocidos por los saxofonistas:
Fa#
Sol
La
Sol#/Lab
La#/Sib
Do
Si
Do#/Reb
Re
Re#/Mib
Bueno amigos espero que este tema os haya sido de interés. Saludos.
Comentarios
09.10 | 19:04
Hola. He comprado un saxofón y sólo tiene es una marca en relieve ...
04.08 | 15:20
Emerson. Segun la información de la que dispongo procede...
02.08 | 02:20
Saludos, acabo de adquirir un Saxo Alto Marca Pro."K" quisiera saber la ...
12.04 | 14:20
Cómo seguirles?